jueves, 13 de junio de 2013

Tema 10

Test de hipótesis

Con este tema llegamos al final de la asignatura y para terminar bien el curso nos enseñaron dos test de hipótesis que se emplean para saber si se debe aceptar la hipótesis nula o por el contrario se ha de aceptar la hipótesis alternativa. Estos test de hipótesis son: Chi cuadrado y T de Student, con ellos vinieron de la mano las bonitas tablas de valores estándar tabulados y las formulas para calcular los grados de libertad.... Y recordad, si en un ejercicio no se da un nivel de confianza, siempre tomamos el 95% que esta establecido por convenio!!!!

Tema 9


Estadística inferencial: muestreo y estimación

hemos aprendido a usar la estadística inferencial, ha calcular el error estándar tanto para una media como para una proporción, ha usar el famoso(y para mi ya conocido) teorema central del límite, el cual venia acompañado de el "valor de z" (valores que nos hemos tenido que aprender de memoria) y también aprendimos a calcular el intervalo de confianza. Todas estas fórmulas y cálculos son la base de los ejercicios más sencillos ( a mi parecer) de la estadística inferencial.

Tema 8

Medidas de tendencia central, posición y dispersión

Con este tema por fin llegamos a la parte realmente practica de la estadística donde empezamos a usar todas esas formulas que son diferentes pero a la vez muy parecidas, como la media, la desviación típica, la dispersión o el coeficiente de variación. Me ha resultado un tema bastante fácil, ya que únicamente es necesario aprenderse las formulas y saber para que sirven :)

martes, 11 de junio de 2013

Tema 7, tercera y última parte

En esta última entrada del tema siete hablaré de como poder comunicar de forma clara y rápida la información...Si, me estoy refiriendo al empleo de graficas(esos "fieles" dibujitos que en tus apuntes quedan preciosos, pero que a la hora de hacerlos en un examen te quedarán como un churro).
Entre las graficas más utilizadas podemos encontrar:

Histograma y poligono de frecuencia:





Gráfica para datos multidimensionales(estrella):




Grafico de "quesitos":




Gráfico de tronco y hojas:




Tema 7,segunda parte

Esta segunda entrada del tema 7, la quiero dedicar a hablar de algo muy practico que aprendimos como fueron las tablas de frecuencia, donde se tabulaban datos como la frecuencia absoluta(fi), la frecuencia absoluta acumulada(Fi), la frecuencia relativa(hi) y la frecuencia relativa acumulada(Hi).Estas tablas son bastante sencillas de hacer, pero nosotros nos empeñábamos en hacerlas complicadas.
Un ejemplo de tabla de frecuencias sería:

Peso en Kg
fi
Fi
hi
Hi
[3.25-3.75)
Mc= 3.5
3
3
0.075
0.075
[3.75-4.25)
Mc=4.0
8
11
0.2
0.275
[4,25-4.75)
Mc=4.5
14
25
0.35
0.625
[4.75-5.25)
Mc=5.0
6
31
0.15
0.775
[5.25-5.75)
Mc=5.5
4
35
0.1
0.875
[5.75-6.25)
Mc=6.0
5
40
0.125
1

tema 7, primera parte

Introducción bioestadística,

Este tema fue bastante largo, pero muy interesante, ya que empezamos a tratar la parte más practica de la estadística. Por esto he decidido dedicarle a este tema varias entradas.

En esta primera entrada me gustaría hablar de lo que dimos al comenzar el tema, que fue como medir las variables mediante diferentes escalas, es decir aprendimos a clasificar las variables de estudio según el esquema:

             cualitativas:    -nominales----dicotómicas (hombre o mujer) 
                                                  ---- policotómicas (soltero, viudo, casado...)
                                  -ordinales (muy satisfecho, satisfecho, poco satisfecho o nada satisfecho)
   
             cuantitativas:   -discretas (numero de cigarrillos que fuma al dia:1,2,3,...)
                                   -continuas (peso o talla)


martes, 28 de mayo de 2013

Tema 6

Etapa empírica de la investigación:

Esta etapa recoge el diseño de la investigación, el material y el método.
Es necesario planificar la recogida de datos, es decir, fijar la forma de recoger los datos y agruparlos correctamente en bases de datos. Durante todo este proceso es necesario evitar los sesgos en la recogida de investigación.

Tras tener la información almacenada en la base de datos de nuestra investigación hay que comenzar el análisis de los datos, es decir, hay que aplicar la parte "técnica de la estadística".
El diseño de nuestro trabajo puede ser: descriptivo, analítico,experimental... Tras establecer el diseño de la investigación, a la hora de analizar los datos, debemos pararnos a pensar que magnitud de asociación es la mas correcta según el tipo de diseño( prevalencia,incidencia o riesgo relativo).

lunes, 27 de mayo de 2013

Tema 5

Marco teórico, objetivos e hipótesis de una investigación.

Toda investigación hay que comenzarla definiendo y formulando unos objetivos, que nos ayudaran a realizar con éxito nuestra investigación. de esta formulación e objetivos, nace la hipótesis de nuestro trabajo, que nos acompañara a lo largo de todo el proceso y marcará las posibles relaciones entre nuestras variables de estudio; pero recuerda partir siempre de la hipótesis nula, para poder descartarla y aceptar alguna de las hipótesis alternativas en función del análisis de los datos obtenidos.

Tema 4

Fuentes de información y revisión bibliográfica:

En este tema hemos tratado algo esencial para la realización de un trabajo de investigación, que es: "de donde hemos sacado la información que vamos a utilizar", es decir la revisión bibliográfica. Esta es una de las partes mas importantes ya que nos ayuda a no investigar algo que ya este muy explotado y también permite al investigador situarse mejor con respecto al tema a tratar. Por otro lado también es necesario tener control sobre las diferentes fuentes de información que se pueden utilizar, estas son: la observación directa, las entrevistas y los cuestionarios.

domingo, 7 de abril de 2013

Tema 3

El tema 3 o como ha mi me gusta llamarlo "estudiando el problema" me ha enseñado que una buena investigación es sinónimo dde una buena idea, por tanto la calidad de una investigación dependerá en gran parte de las capacidades del profesional que realice la investigación. También me ha servido para estructurar un poco más el proceso de investigación ya que hemos dado unas pautas o guias para desarrollar una investigación como son desde escoger el diseño idoneo, hasta planear la estrategia de analisis o como comunicar con rigor los resultados y como justificar un proyecto por su pertinencia para que este pueda ser aceptado.

sábado, 6 de abril de 2013

tema 2

En el tema 2 de estadística y tic hemos aprendido las etapas en las que se subdivide una investigación, como la primera parte se enfoca desde un punto de vista teórico, la segunda parte desde un punto de vista más práctico y por último la tercera parte dedicada a interpretar los datos obtenidos y a extraer las conclusiones oportunas. También hemos tratado el tema de los errores y sesgos y la importancia de evitarlos en las investigaciones para así poder alcanzar una validez tanto interna como externa y dotar a la investigación de precisión y exactitud.
Todo esto nos acerca un poco más a conocer como se trabaja desde el ámbito de la investigación y a descubrir que hay detrás de cada fase.

martes, 12 de marzo de 2013

Primer tema ;)

En este tema aprendimos la importancia de investigar en el ámbito de la enfermería.
Gracias a esto sabemos que la necesidad de investigar es algo cada vez más importante, pero aunque es algo necesario, no es algo que se priorice ni algo a lo que se le de la importancia necesaria,ya que en los tiempo que corren el dinero empleado a la investigación es algo escaso.
También aprendimos porque la investigación enfermera no es muy conocida, y esto se debe o bien por la falta de educación de las enfermeras en este ámbito o por la propia actitud de estos ante el hecho de investigar, ya que se suelen poner escusas del tipo "no tengo tiempo", "no es algo que se me de bien" o simplemente "no me gusta".
Todo esto es un cumulo de cosas que hay que cambiar porque como ya he comentado: LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO ENFERMERO ES ALGO MUY NECESARIO.

Primero de enfermería


"un curso en el que todas las asignaturas están estrechamente relacionadas con la profesión de enfermería... pero desde un punto de vista lejano"